Loading...

ComEx Updates Edición 92

24 de febrero de 2025

Trump – Contexto: Comercio recíproco, algunos comentarios…

En los últimos días distintos medios, periodistas y economistas tratan el tema del comercio reciproco y aranceles.

El presidente Donald Trump el 13/02/2025 firmo el memorando “Comercio recíproco y aranceles”. Dicho documento, menciona que después de la presentación de los reportes solicitados bajo el “America First Trade Policy” (prevista para el 01/04/2025), el Secretario de Comercio junto con otras autoridades del gubernamentales, deberán investigar “los daños a EEUU derivados de los acuerdos comerciales no recíprocos adoptados por cualquier socio comercial” y presentar un informe con propuestas para contrarrestar su impacto.

El mismo presidente indicó “Es política de EEUU reducir nuestro gran y persistente déficit comercial anual de bienes y abordar otros aspectos injustos y desequilibrados de nuestro comercio”, y agregó “Mi administración trabajará denodamente para contrarrestar los acuerdos comerciales no recíprocos con los socios comerciales, determinando el equivalente de un arancel recíproco con respecto a cada socio comercial extranjero”.

Dicho memorando, con el objetivo general de incentivar la relocalización de la producción en EEUU, determina que el enfoque de las investigaciones de los funcionarios deberá ser “integral”, alcanzando aspectos arancelarios y no arancelarios, así el texto manifiesta que se tendrán en cuenta los siguientes factores:

“a) aranceles aplicados a productos de EEUU,

  1. b) impuestos injustos, discriminatorios o extraterritoriales aplicados por nuestros socios comerciales a empresas, trabajadores y consumidores de EEUU, incluido un impuesto al valor agregado;
  2. c) costos para las empresas, trabajadores, y consumidores de los EEUU que surjan de barreras o medidas no arancelarias y actos, políticos o prácticas injustas o perjudiciales, incluidos los subsidios y los requisitos regulatorios onerosos para las empresas de EEUU que operan en otros países;
  3. d) políticas y prácticas que hagan que los tipos de cambio se desvíen de su valor de mercado, en detrimento de los estadounidenses; supresión salarial, y otras políticas mercantilistas que hagan que las empresas y los trabajadores de EEUU sean menos competitivos; y
  4. e) cualquier otra práctica que, a juicio del Representante Comercial de EEUU, en consulta con el Secretario del Tesoro, el Seretario de Comercio y el Consejero Principal del Presidente para Comercio y Manufactura, imponga cualquier limitación injusta al acceso al mercado o cualquier impedimento estructural a la competencia justa con la economía de mercado de EUU”.

En ese sentido, en 2023, de los países con los que EEUU tuvo mayor saldo comercial negativo, las mayores magnitudes de déficit fueron con China, México, Vietnam, Alemania y Canadá; mientras que las mayores diferencias arancelarias de los países seleccionados se dieron para India, Camboya, Tailandia y Malasia.

Si bien en el caso de Argentina y Brasil existieron diferencias arancelarias elevadas, fueron en conjunción con superávit comerciales para EEUU.

Hay que tener en cuenta que aún no se sabe cual será el sustento legal utilizado en EEUU para la implementación de las medidas de reciprocidad.

Además, la implementación de las medidas generará una preocupación grave administrativa para el Customs and Border Protection de EEUU, toda vez que no sólo requerirá un tarifario de aranceles para cada producto de cada país, sino que también necesitará un análisis detallado de las reglas de origen para cada caso. Si tenemos en cuenta que el tarifario de EEUU contiene unas 12.500 posiciones arancelarias y que la OMC tiene 166 miembros, dicho país tendrá que monitorear un universo de más de 2 millones de casos.

A continuación, agregamos link para consulta de algunos documentos aplicados a este análisis:

https://ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements

To top