Loading...

ComEx Updates Edición 114

28 de julio de 2025

De la mano de la historia… Conocer el pasado, para comprender el presente y proyectar el futuro

Continuamos con “Algunos antecedentes para el establecimiento de la Aduana de San Carlos de Bariloche”…

Del estudio realizado por el Dr. Federico Cibils al Presidente de la República Teniente General Julio A. Roca, en el año 1902.

El informe trata sobre el lago Nahuel Huapi, su navegación, producción, comercio y caminos dominados por Chile y la necesidad de establecer policías y Aduanas en los caminos y pasos de Chile al lago.

Dice:

“Es urgente por lo dicho y lo que estableceré en el capítulo final, colocar otros cuerpos de línea de guarnición en el Lago Nahuel-Huapi, para cubrir los 3 o 4 caminos chilenos que llegan y salen de él, defender y argentinizar la región y hacer posible la policía y las aduanas allí, que aunque territorio incuestionado, que a pesar de no corresponder ni al “divorcio de las aguas”, bizarra teoría de Barros Arana, que debiera llamarse “divorcio del buen sentido, de la geografía y de los tratados”, es, sin embargo, un fundo chileno, dominado en absoluto comercialmente y a pocas horas de camino, por los tres abiertos de Puerto Montt y con el de Ancud, puerto Norte de la Isla de Chiloé, inmediato, convertido en apostadero y base posible de resistencia y de recursos de la escuadra chilena”.

“Los tres caminos señalados en el croquis adjunto, como el del Potrero de Hube, el de Puerto Blest y Correntoso, deberían tener su guarnición y sus receptorías (Aduanas)”.

“Por allí se transita con carros y con arreos todo el año, en el invierno, sobre todo, por el Paso Pérez Rosales, al pie del Tronador, y hay conveniencia política, militar y económica, en defender y fiscalizar esa puerta abierta a las depredaciones, al contrabando y a las posibles invasiones chilenas”.

 

Continuará…

Buena lectura, hasta la próxima!

To top