Loading...

ComEx Updates Edición 108

17 de junio de 2025

De la mano de la historia… Conocer el pasado, para comprender el presente y proyectar el futuro

Algunos antecedentes para el establecimiento de la Aduana de San Carlos de Bariloche…

En esta oportunidad nos referimos al estudio realizado por el Dr. Federico Cibils al Presidente de la República Teniente General Julio A. Roca, en el año 1902.

Dicho informe trata sobre el lago Nahuel Huapi, su navegación, producción, comercio y caminos dominados por Chile y la necesidad de establecer policías y Aduanas en los caminos y pasos de Chile al lago.

Dice:

“Ni la colonización de tan rica región, ni la explotación ganadera ni forestal pueden hacerse en buenas condiciones, ni progresar, mientras subsista el aislamiento actual, el dominio comercial chileno, y no se desvíe la corriente de intercambio hacia el noroeste, con la navegación y utilización del Río Limay”. 

“Allí la vida y la propiedad no tienen amparo alguno por falta de autoridades y oficinas de aduana y de vigilancia de policía o de fuerzas de línea. El robo, el asesinato, el contrabando de artículos de toda clase y de haciendas se consuma y se repite día a día con toda impunidad”.

“Al principiar la primavera, con las primeras nieves que se derriten, se inicia la invasión de veraneada y pasan del lado del Pacífico criminales y chilotes o rotos que traen un pequeño número de terneros flacos a engordar y multiplicarse por diversos y conocidos medios en los ricos pastos de los valles que circundan el lago”.

“Tienen buen cuidado de obtener de las autoridades y jefes de la frontera chilena, certificados de las haciendas que introducen, multiplicados diez o veinte veces y transformados los terneros en vacas o novillos”.

“De esta manera, en el otoño, al volver a Chile, no abonan derecho alguno de introducción y pasan libres los animales que trajeron flacos y han engordado gratuitamente, los que han podido alzar o arriar por el camino y los que han comprado a precio ínfimo a los pobres ganaderos del territorio argentino a quienes Chile cobra 15 pesos oro por cada novillo que pretendan introducir al Pacífico”.

“A la entrada no pagan ni siquiera el derecho de introducción o de pastaje de dos pesos por cabeza que establece el impuesto argentino, pues no hay autoridad alguna que lo cobre, como no se cobra tampoco impuesto alguno de importación por todos los artículos de consumo y de proveeduría que vienen del Pacífico y surten en absoluto a los valles andinos al este de la Cordillera y llegan hasta la región central patagónica y la costa misma del Atlántico”.

Continuará…

Buena lectura, hasta la próxima!

To top